5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
En este día profundizaremos en un tema que acostumbra a ocasionar mucha controversia en el contexto del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Es un elemento que ciertos recelan, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los casos, es fundamental para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que respirar de esta forma seca la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es enteramente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo trabajo, facilitando que el flujo de aire pase y sea expulsado permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este sistema fisiológico.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué sucedería si inhalar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En contextos habituales como ejercitarse, desplazarse o aún al reposar, nuestro físico tendría a bloquear automáticamente esta vía para evitar perjuicios, lo cual no pasa. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también suele resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un función determinante en el preservación de una fonación libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa permanecer en situaciones adecuadas a través de una apropiada hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los líquidos desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té infusionado, el café o el infusión de yerba mate no humectan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el uso de agua limpia.
Para los vocalistas de carrera, se aconseja beber al menos un trío de litros de agua de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie pueden mantenerse en un rango de dos litros de consumo. También es fundamental eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del sistema corporal favorece a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede dañar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un único evento de acidez gástrica eventual tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las pliegues vocales y comprometer su funcionamiento.
Ahora bien, ¿por qué es tan significativo la respiración bucal en el actuación cantada? En composiciones de cadencia ligero, apoyarse de manera única de la ventilación nasal puede causar un conflicto, ya que el tiempo de toma de aire se ve limitado. En diferencia, al inhalar por la cavidad bucal, el caudal de aire entra de manera más inmediata y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que mas info este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve bruscamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un cantante adiestrado adquiere la aptitud de manejar este mecanismo para impedir rigideces superfluas.
En este canal, hay diversos rutinas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la reserva de aire, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se den modificaciones súbitas en la proyección de la voz. Actualmente dirigiremos la atención en este punto.
Para iniciar, es recomendable practicar un ejercicio funcional que haga posible ser consciente del movimiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La región de arriba del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de forma forzada.
Existen muchas suposiciones erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a profundidad los funcionamientos del sistema corporal, se difundieron ideas que no siempre eran exactas. Hoy en día, se entiende que el canto clásico se basa en la fuerza del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina difiere según del tipo de voz. Un fallo frecuente es buscar forzar el acción del abdomen o las caja torácica. El sistema corporal opera como un fuelle de aire, y si no se permite que el oxígeno circule de modo natural, no se logra la fuerza interna apropiada para una proyección de voz adecuada. Además, la situación física no es un inconveniente dominante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de panza, lo fundamental es que el sistema corporal trabaje sin provocar tensiones innecesarias.
En el procedimiento de ventilación, siempre se produce una ligera pausa entre la aspiración y la expulsión. Para percibir este acontecimiento, pon una palma en la región superior del torso y otra en la zona inferior, aspira aire por la boca y observa cómo el aire se detiene un instante antes de ser expulsado. Aprender a controlar este momento de transición facilita enormemente el control de la ventilación en el arte vocal.
Para incrementar la capacidad de aguante y aumentar el manejo del caudal respiratorio, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento fácil. En primer lugar, exhala completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.